Nota de Pablo Furnari en Revista Multimodal
Para ver la revista completa clickear en youblisher.com-1173593-Multimodal_Julio_Agosto_2015
La nota completa aparece en la página 55 a 57
Para ver la revista completa clickear en youblisher.com-1173593-Multimodal_Julio_Agosto_2015
La nota completa aparece en la página 55 a 57
Por Pablo Furnari
Hace algún tiempo leí que un tal Christopher J. Davison nació el 15 de octubre de 1948 en la estancia Las Magnolias, a pocos kilómetros de San Eduardo, Provincia de Santa Fe…
Su padre era el diplomático irlandés Charles Davison y que su madre, Maeve Emily de Burgh, era su asistente. A los muy pocos años, él y su familia, se vieron obligados a abandonar Argentina ya que su padre, por razones de trabajo, tuvo que instalarse en otros países.
Christopher, desde la adolescencia, se dedicó a la música y utilizando el nombre artístico de Chris de Burgh llegó al puesto número uno del ranking del Reino Unido y al número tres del Billboard a mediados de la década de los ochenta. Compuso, entre otros, canciones muy exitosas (que hoy siguen escuchándose en radios) como Lady in Red, Missing you y When I think of you. Leer más
Por Pablo Furnari
Toda empresa que quiera iniciarse en las exportaciones debe, casi obligatoriamente, formularse tres preguntas básicas en forma de autodiagnóstico:
1. ¿Por qué quiero exportar?
2. ¿Por qué creo que puedo exportar?
3. ¿Cuáles son mis problemas que debo afrontar?
Se podría decir que con el “quiero”, “creo” y “cuáles son mis problemas” se generaría una cuarta pregunta: “¿cómo puedo exportar?” Leer más
Por Pablo Furnari
Hace muchos años que estoy relacionado al mundo de los negocios Pyme, en especial promoviendo e incentivando a que aquellas que nunca exportaron realicen su primera exportación. Siempre la pregunta es: exportar es fácil o difícil? La verdad que no lo sé!
Cualquier actividad puede tornarse fácil o difícil dependiendo de muchos aspectos. Lo único que con absoluta convicción puedo decir es que exportar es “Jugar en Primera”. Es mas…diría que dependiendo si es una Pyme de LatAm, europea, etc. es como jugar la Libertadores o la Champions.
Veamos.
Por Pablo Furnari
¿Cómo se forma el precio de una exportación? ¿Qué costos se deben contemplar?
Para aquellas empresas que están procurando su primera exportación, una de las mayores incertidumbres es cómo se forma el precio de exportación y qué costos deben contemplar. Algunas piensan que es el mismo precio del mercado interno pero sin impuestos, otros piensan que es el mismo precio pero agregando ciertos gastos como por ejemplo los del despachante de aduanas, etc. Leer más
En la práctica, desde nuestra función de asesor y capacitador en comercio exterior y especialmente en el área de exportaciones, vemos a diario las distintas dificultades por la que atraviesa un empresario PyMe a la hora de exportar. Estas dificultadas están representadas por un grupo de variables de carácter endógenas o de puertas adentro de la empresa (ej.: producción, comercialización, logística, canales de venta, etc.) y otras de carácter exógenas o externas (ej.: tipo de cambio, restricciones, retenciones, etc.). Leer más
“…Me hicieron un pedido tan grande que yo solo no puedo abastecer…”, “…me piden tantas veces seguidas que no tengo tiempo para reponer…”, “…cuando me hacen un pedido chico, algunos costos logísticos me hacen perder competitividad…”,…”condicionan la compra a otros productos que no fabrico…”, etc.
Son innumerables las frases que se escuchan por parte de las empresas Pymes a la hora de encarar una exportación. Desde ya todas estas pertenecen a problemas reales, que hasta podrían decirse que son insalvables… pero no. Existe una alternativa.
Esta es una típica pregunta que se hace el empresario Pyme que quiere empezar a incursionar en exportaciones. Desde ya no es la única pregunta, pero a lo sumo está entre las dos o tres primeras que se formulan.
Para empezar a responder esta cuestión, el futuro exportador debe necesariamente saber que en el comercio exterior existen herramientas bancarias para el cobro de las operaciones. El uso de estas herramientas dependerán en menor o mayor medida de factores que están sujetos a ciertas variables que se desprenden o generan de la relación entre exportador e importador.
Para un empresario PyME la decisión de exportar implica responder algunas preguntas entre las cuales podemos mencionar: ¿por qué quiero exportar?, ¿por qué creo que puedo?, ¿cómo serán los problemas con los cuales me encontraré?
Especialmente en esta última pregunta se incluyen una serie de dificultades que el exportador suele relacionar con: falta de capacidad de producción, falta de financiamiento, cobros diferidos de las exportaciones, falta de capacitación en comercio exterior, etc., etc.
Por Pablo Furnari
Un empresario Pyme necesita conocer los aspectos aduaneros del comercio exterior.
Hacer comercio exterior no es ni más ni menos que encadenar una serie de operaciones que van desde las compra de materias primas e insumos para el proceso productivo de algo que luego será exportado, hasta que ese producto llega a las manos del cliente o consumidor final.
En el medio de todo eso hay muchísimas circunstancias por la que atravesará una mercadería.