Nota de Pablo Furnari en La Nación – La Marca Pais y el eterno encanto de «ser argentino».

La Marca País y el eterno encanto de «ser argentino»

– 23.11.2017 – LA NACION

Lo que nos define culturalmente es también esa «tarjeta de presentación invisible» que promueve el turismo, las inversiones y la industria a nivel internacional
Jueves 23 de noviembre de 2017
Por Pablo Furnari
Negociar internacionalmente implica relacionarnos con otras culturas. Debemos considerar que cada una de ellas tiene una marca registrada, una impronta que en definitiva nos dice que cosas debemos tomar en cuenta dependiendo del país con el cual estemos pretendiendo negociar. Esto es, en definitiva, la imagen marca país que ni mas ni menos define lo que a los ojos de otro habitante del mundo somos. Al encarar un negocio con el exterior debemos saber que la imagen marca no es otra cosa que un preconcepto definido que tendrá nuestro interlocutor cuando le digamos «somos argentinos» y fabricamos tal o cual cosa. Diría una especie de «tarjeta invisible». Muchas veces ese preconcepto es real, otras es ficticio, pero al fin y al cabo es determinante a la hora de presentarnos internacionalmente.Hace algún tiempo, siendo lo que la Argentina es en términos futboleros, empecé a escribir sobre gestión empresaria pero con la particularidad de hacer un paralelismo entre las claves de éxito en el mundo del deporte y aquellas del mundo empresarial. Luego termine con un libro llamado Todos somos DT, cuyo prologo tuve el honor de que sea escrito por Enrique Macaya Marquez.Recuerdo, cuando le presente la idea a Enrique, que terminamos hablando que el nombre del libro habla, al margen de ser un texto dirigido al mundo de los negocios, sobre la identidad del «ser argentino».

Y ahi­ empezamos toda una charla filosófica sobre que es ser argentino. ¿Somos esa mezcla de tango, Maradona, Messi y Francisco?

Siempre se dijo que en la Argentina somos 40 millones de directores técnicos y de medicos. Si te duele algo, «tomate esto. y después me lo vas a agradecer!».

Todos sabemos de futbol, de básquet, de tenis, de hockey, de rugby, de box.

Todos opinamos como debía jugar nuestro equipo el fin de semana, como debía jugar la selección las eliminatorias. Todos nos calzamos los guantes del «Chino» Maidana ante Mayweather. Todos fuimos Del Potro en la Davis. También fuimos las Leonas. Amamos a Ginobili. Y hasta los mas grandes corrimos con el Lole Reutemann. Todos fuimos la «Mano de Dios» y si no saltamos somos «ingleses».

También todos estudiamos psicología. porque todos somos «psicólogos» de Messi.

Todos definimos mejor que Higuai­n. Es decir, tenemos cierta facilidad para opinar bajo nuestra «sabiduría y entendimiento verdadero» acerca de todo.

Y esa mezcla de talento y chanterío, de objetividad y filosofía, y «buscador de soluciones de problemas de terceros» es parte de nuestra «marca país» ante el mundo.

La imagen marca de un país

Foto: Ilustración: Alejandro Álvarez

Pero ¿Qué es técnicamente la imagen marca de un país? ¿Como «juega» en el comercio exterior?

«El desafío de que toda una sociedad alcance acuerdos básicos sobre su identidad, sobre lo que es y sobre como quiere ser vista, ciertamente no es una tarea sencilla. Sobre todo si este objetivo tiene luego que expresarse en un mensaje concreto y en una determinada imagen, susceptibles de poder ser comunicadas al mundo, de modo tal que «acompañen todas las acciones hacia el exterior que resulten pertinentes», cita un extracto del documento fundacional «Marca Argentina», redactado en 2004.

Entonces, la imagen Marca País es una política de Estado en la que muchos países están trabajando para posicionarse internacionalmente.

Si vamos a una definición clásica extraída también del documento fundacional, y para que quede mas en claro en que aspectos se centra, diríamos que «es la utilización de los factores diferenciales de un país – turísticos, históricos, politicos, culturales, deportivos, económicos, entre otros- con la finalidad de posicionarla en el concierto internacional, aumentando y diversificando el turismo, las exportaciones y las inversiones, y difundiendo la cultura y el deporte, tanto en calidad como en cantidad». En otras palabras: promover el turismo, las inversiones y la industria local en general, constituyéndose como una herramienta de marketing internacional.

Exportacion

Al momento de liderar una exportación, el empresario o quien lleve adelante el proyecto deberá saber de antemano que no representa solamente a su empresa. El empresario lleva en su maleta de negocios folletos, muestras, catálogos, precios. y el pertenecer a un país, en este caso la Argentina. Lo mismo le pasa a su potencial comprador representando al país que fuere.

Por lo tanto, para el mundo de los negocios, la imagen Marca País como herramienta de marketing internacional consiste en la asociación de ideas que surgen inmediatamente en la mente de un ciudadano de un país con la sola mención de otro. Son preconceptos.

Decimos que es una herramienta porque, si sabemos usarla en la forma adecuada, nos puede traer muchos beneficios, especialmente si el producto que queremos exportar esta asociado con una imagen positiva. De lo contrario, si el binomio pai­s-producto no esta asociado positivamente, tendremos que utilizar otros tipos de estrategias para revertir esa imagen.

Muchas veces la imagen no coincide con la realidad que nos toca vivir porque suele ser un acto reflejo de quien esta emitiendo esa opinion, que tal vez no tenga toda la información necesaria. Pero no obstante ese preconcepto, por mas erróneo que fuese, no deja de ser importante para nosotros a la hora de encarar una negociación.

La cuestión es no alarmarse, porque pasa habitualmente, ya que hay formas de revertir la situación como veremos mas adelante.

Como primera medida, hay que diferenciar la imagen país de la imagen producto si es que la primera no nos juega a favor. Pero también puede pasar el caso inverso.

La asociación de un producto a un país consiste en colocar una serie de calificativos por su mera relación. Por citar un ejemplo, la imagen de un país a nivel turístico puede ser excelente, no así­ la de sus productos.

«La percepción de conjunto de los productos argentinos tiende más a productos agropecuarios que industrializados»

Un país puede añadir a una marca credibilidad en cuanto a calidad u otro elemento diferenciador. Algunos ejemplos pueden ser: ingeniería alemana, tecnología japonesa, precision suiza, etcetera.

También hay países con excelencia en sectores o en algún proceso industrial específico. Algunos ejemplos son el perfume francés, la carne argentina o el tequila mexicano.

Ciertas marcas utilizan conceptos positivos que tienen los consumidores sobre el país de origen, como son: «BMW-ingeniería alemana», «Relojes Swatch-precision y calidad suiza», «Cigarros Partagas-artesanía y tradición cubanas», «Royal Salmon-sabor noruego», «Pastas Buitoni-sonido italiano», etc.

Atentos a esto: cuando existe congruencia positiva entre la imagen país y el producto que queremos exportar es uno de los mejores escenarios que puede tener quien negocia para concretar la primera exportación ya que la imagen asociada, cuando es positiva, dificulta la sustitución de un producto.

Citando algunos ejemplos, en cuanto a la imagen de los productos argentinos, tanto en Norteamérica como en Europa, podemos decir que hay dos productos estrechamente asociados con nuestro país: las carnes y los vinos.

En el caso norteamericano en mas de un 80% la primera palabra que asocian es «beef». Y después hay algunos productos mas (no mas de tres o cuatro) vinculados a nuestro pais.

En el caso europeo también nos asocian con estos productos a los cuales hay que sumarles en una buena medida las palabras «tango», «Messi» y «Francisco».

La percepción de conjunto de los productos argentinos tiende mas a productos agropecuarios que industrializados. No son percibidos como innovadores, modernos o de alta tecnología. Pero dentro de lo que es Europa, España e Italia tienen una imagen mas sofisticada sobre nuestros productos que el resto.

La asociación de un producto con un país consiste en colocar una serie de calificativos inherentes a el que se conviertan automáticamente en argumentos comerciales. Si esos argumentos coinciden con lo que quiere demostrar, le darán valor agregado al producto; de lo contrario se lo restaran

Es fundamental que el exportador determine con precision la influencia de estas asociaciones en la exportacion. Su labor no es cambiar la imagen, ya que aisladamente no podrá, sino ver como puede redireccionar su argumento de venta.

La definición de una Estrategia Marca País

Foto: Ilustracion: Alejandro Álvarez

El desarrollo de una Estrategia Marca Pai­s (EMP) es de alta importancia para el desarrollo económico en todos sus aspectos, no solamente en la promoción de exportaciones, sino en la captación de inversiones y fomento del turismo, la cultura y demás actividades.

Además, es muy importante que trascienda la gestión de un gobierno y se convierta en una política de Estado, en la que participen tanto el sector publico como el privado.

La EMP es mas que un logo o eslogan, es un plan estratégico que debe englobar todos los diferenciales competitivos que generen credibilidad, confianza y lealtad en los públicos de interés.

Deben realizarse los estudios necesarios a nivel nacional e internacional para conocer la imagen del país.

Las experiencias de los sectores, instituciones y empresas que han realizado acciones en el exterior son relevantes para el desarrollo de la estrategia global.

Deberían definirse las estrategias considerando, dentro de los mercados estratégicos, los sectores y productos donde el país tenga fortalezas y ventajas competitivas.

Los atributos diferenciales deben ser creíbles, sostenibles en el tiempo y compatibles o coincidentes con los atributos positivos de los productos y servicios que se exportan.

La EMP es de largo plazo, por lo que la etapa de planeamiento y construcción es esencial. Deben considerarse como targets de la EMP no si lo los mercados internacionales que se definan como estratégicos, sino el mercado interno.

También es importante realizarse un importante plan de educación y capacitación sobre la EMP, tanto en el ámbito interno como a través de representantes del país en el exterior.

Se tendrá que asignar un presupuesto especi­fico para el desarrollo de la EMP, administrado por el organismo mixto -publico y privado-, con los necesarios e imprescindibles sistemas de control y auditoria.

«Sean eternos los laureles que supimos conseguir», obra nuestro Himno Nacional.

Esperemos que esos eternos laureles sean de ahora en mas y definitivamente de gloria de cara al mundo que viene.

Búsqueda de nuevos atributos diferenciales

El futbol, el tango o el asado han sido atributos diferenciales con los que históricamente se ha asociado a la Argentina. Sin embargo, desde el Gobierno se busca implementar nuevos factores diferenciales que relacionen al país con la innovación, la creatividad y la solidaridad.

Desde el Ministerio de Turismo, que lleva adelante mayoritariamente la tarea de la implementación de la Marca País a nivel internacional, señalan que la «Argentina puede ser un asado, un buen partido de futbol o unos paisajes increíbles para visitar todo el año; pero también puede ser el lugar donde se realizan películas nominadas al Oscar o aplicaciones web, donde se construye un satélite o desde donde surge un Papa».

Por eso, advierte la utilidad de esta valiosa herramienta para competir mejor en los mercados internacionales. «En el actual mundo complejo e interdependiente, con infinita variedad de oferta tanto de productos como de servicios, la diferencia la hace la gente y es allá­ donde la Argentina tiene las mejores herramientas», destaca.

Doing business in Argentina

El Embajador de la Unión Europea, Alfonso Díez Torres, presentó la publicación bilingüe Doing business in Argentina/Direcciones y enlaces útiles para hacer negocios en Argentina, que reúne información para facilitar las actividades comerciales y de inversión de empresas europeas interesadas en realizar negocios en el país.

El documento, que está disponible gratuitamente aquí Doing Business in Argentina compila los datos de contacto y las direcciones web de las Embajadas de Estados Miembros de la UE presentes en Argentina, con sus consulados y oficinas comerciales, así como las cámaras de comercio bilaterales –incluyendo la Eurocámara- que funcionan en todo el país. Además comprende las direcciones de otras entidades argentinas abocadas a la promoción del comercio y las inversiones, tanto públicas como privadas, a nivel nacional y por provincia.

No se planifica fallar, se falla en planificar

Por Pablo Furnari
Un gran maestro del management sintetiza claramente lo que significaba planificar. Peter Drucker definía que: “El mejor plan es solo una buena intención a no ser que degenere en trabajo. Por una buena idea te pagaría 5 centavos, por una buena implementación te pagaría una fortuna”.
Existen numerosas razones por las cuales una empresa decide insertar sus productos en los mercados externos, lo cual no es una tarea fácil. Como todo negocio requiere preparación, capacitación y planificación para que sea exitoso.

Respecto a esto último, cabe destacar que un plan de negocios de exportación no asegura el éxito por si solo pero sí minimiza los riesgos y optimiza los resultados de la operación.

Cualquiera sea la definición que más nos guste, estamos ante una clara muestra que mientras más orden y planificación tengamos mejor nos irá en nuestro negocio. Leer más

¿Cómo ser global?

 

 

Viejas y nuevas estrategias

Por Pablo Furnari para El Economista 23 mayo, 2014

“La estrategia es el uso del encuentro para alcanzar el objetivo. Por lo tanto, debe imprimir un propósito a toda la acción (…), propósito que debe concordar con el objetivo. En otras palabras, la estrategia traza el plan (…) y, para el propósito aludido, añade la serie de actos que conducirán a ese propósito. La estrategia determina el lugar donde habrá de emplearse la fuerza (…), el tiempo en que ésta será utilizada y la magnitud que tendrá que adquirir. Esa triple determinación asume una influencia fundamental en el resultado del encuentro”

-Carl Von Clausewitz

“El arte de la estrategia es de importancia vital. Es el terreno de la vida y la muerte, el camino a la seguridad o la ruina”

-Sun Tzu

Leer más

El paso a paso para lograr insertarse en los mercados internacionales.

Por Pablo Furnari para el Cronista

 

 

Leer más

¿Cómo se arma un plan de negocios de una exportación?

comafi

Por Pablo Furnari para Banco Comafi

Existen numerosas razones por las cuales una empresa decide insertar sus productos en los mercados externos, lo cual no es una tarea fácil. Como todo negocio requiere preparación, capacitación y planificación para que sea exitoso. Respecto a esto último, cabe destacar que un plan de negocios de exportación no asegura el éxito por si solo pero sí minimiza los riesgos y optimiza los resultados de la operación.

Un gran maestro del management sintetiza claramente lo que significaba planificar. Peter Drucker definía que: “El mejor plan es solo una buena intención a no ser que degenere en trabajo. Por una buena idea te pagaría 5 centavos, por una buena implementación te pagaría una fortuna”. Y como frase extra, un viejo proverbio, nos dice “la gente no planifica fallar, solo falla en planificar”. Leer más

Exportar a la medida de mi empresa

comafi

Por Pablo Furnari 

Existen numerosas razones por las cuales una empresa decide insertar sus productos en los mercados externos, lo cual no es una tarea fácil. Como todo negocio requiere preparación, capacitación y planificación para que sea exitoso.

Respecto a esto último, cabe destacar que un plan de negocios de exportación no asegura el éxito por si solo pero sí minimiza los riesgos y optimiza los resultados de la operación.

Un gran maestro del management sintetiza claramente lo que significaba planificar. Peter Drucker definía que:
«El mejor plan es solo una buena intención a no ser que degenere en trabajo. Por una buena idea te pagaría 5 centavos, por una buena implementación te pagaría una fortuna».

Y como frase extra, un viejo proverbio, nos dice «la gente no planifica fallar, solo falla en planificar». Leer más

Las Claves del éxito en las empresas Pymes exportadoras

comafi

Por Pablo Furnari 

Hay diversos factores, tanto endógenos como exógenos, que influyen para que un negocio sea exitoso. Las exportaciones como tal no están ajenas a esas influencias.

A lo largo de los años me toco ver una infinidad de empresas que deseaban comenzar a exportar. Algunas lo han conseguido, otras no y muchas se encuentran en ese proceso constante de búsqueda de un negocio con el exterior.

Muchas veces se dice que exportar es una carrera de largo aliento. Yo no estoy tan de acuerdo con esta afirmación. Exportar es la suma de varias carreras cortas que, dependiendo el éxito que tengamos en cada una de éstas, dependerá el éxito final.

 

Leer más

Algunos consejos útiles para empresas que participan en Ferias Internacionales

Participar en una Feria Internacional ya sea general, monográfica o especializada muchas veces puede ser la llave para grandes negocios. Periódicamente uno suele encontrarse con empresas que retornan de un Feria y que comentan su experiencia, la que en muchos casos es positiva, pero a veces queda la sensación que esa participación podría haber sido mejor.

Si bien la decisión de participar en un evento internacional no es algo que se proyecte de un día para el otro (para preparar una participación relativamente digna se requieren al menos entre 6 y 7 meses), vale la pena aclarar algunos puntos de relevancia a tener en cuenta a la hora de participar en los mismos.

Leer más